Leer, contar, resolver problemas: España por debajo de la media
1
La OCDE publica un informe sobre las habilidades de los adultos en 31 países. En general, el nivel ha bajado y España no se libra de esta caída del conocimiento.
Si bien en Europa hablamos a menudo de las habilidades de los niños, ¿qué pasa con los adultos? ¿Saben leer, contar, resolver bien problemas? En un informe publicado el martes 10 de diciembre, la OCDE calcula y califica las habilidades de los adultos en 31 países.
Para este estudio, el año pasado se encuestó a 160.000 adultos de entre 16 y 65 años, o 673 millones de personas. Cuando habla de “competencia”, la OCDE se basa en tres criterios para juzgarla: aritmética (la capacidad de comprender y dominar los números), alfabetización y resolución de problemas.
En su informe, la organización explica que estas tres habilidades son esenciales para la vida humana. La alfabetización, primero “Por su parte, la aritmética está vinculada a la toma de decisiones y a la capacidad de leer y comprender cifras y datos complejos. Para terminar, el
El problema es que los últimos diez años no han sido gloriosos en términos de conocimiento de los adultos: en promedio en los países de la OCDE, el 18% de los adultos no domina ni siquiera las habilidades más básicas en ningún campo.
Los adultos mayores en España entre los más competentes
En cuanto a España, está bastante por debajo de la media: uno de cada tres adultos afirma tener un “bajo dominio de las habilidades” en las tres áreas. En Francia, la situación es un poco mejor: uno de cada cuatro adultos.
En detalle, en cuanto a lectura, la media española es bastante baja, más de 20 puntos por debajo de la de la OCDE. En aritmética, la situación no es tan grave: la puntuación media es de 250 puntos, frente a los 263 de la OCDE. En resolución de problemas tampoco los españoles lo están haciendo tan mal, sólo 10 puntos por debajo de la media de la OCDE.
A pesar de estas alarmantes cifras, España destaca en cuanto a las capacidades de sus mayores. Si en general el conocimiento de las personas de 55 a 65 años ha disminuido en los últimos diez años, no es el caso en la Península Ibérica. Esta particularidad lo explica la OCDE. Una buena noticia que se explica por la situación de las personas mayores en España, mucho más integradas en la sociedad que en otros países.
¿Cómo explicar estas cifras?
Varios criterios explican estos datos y el puesto relativamente bajo de España en el ranking. En primer lugar, la educación escolar, que desempeña un papel importante en el aprendizaje de estas habilidades. Se ha demostrado que haber completado la educación superior conduce a mejores resultados en promedio. Salvo que en España, donde casi uno de cada cuatro estudiantes abandona (en 2019), los estudios no están en el itinerario de todos. También cuestionamos el nivel de educación brindado, porque el nivel de habilidades de los graduados de educación superior ha disminuido o se ha estancado en la mayoría de los países.
La OCDE también informa que el entorno socioeconómico juega un papel importante en el aprendizaje de habilidades. Según el estudio, las personas con padres con un alto nivel educativo recibirán educación, mientras que las de familias con un nivel educativo bajo también lo harán, y este fenómeno es cada vez más notorio. Por lo tanto, la brecha educativa se amplía a medida que aumentan las disparidades salariales. En España, donde hay muy poca asistencia social, la gran brecha entre clases sociales es cada vez más amplia, e incluso se produce una paulatina desaparición de la clase media, lo que repercute en las capacidades adquiridas por los adultos.
Para abordar este problema de desigualdad, la OCDE concluye: