Mossos, Guardia Civil, Guardia Urbana: ¿por qué tantas fuerzas policiales diferentes en España?
Mossos d’Esquadra, Guardia Urbana, Guardia Civil y Policía Nacional. Hay azul y uniformes en las calles de Barcelona. ¿Por qué hay tantos cuerpos policiales diferentes en España y cuáles son sus respectivas responsabilidades? Descripción general.
Mossos d’Esquadra: la policía integral de Cataluña
Sólo los vemos en Cataluña, pero son los agentes más visibles en las calles de los pueblos catalanes. Los Mossos d’Esquadra se encargan de tareas que en Francia corresponden a la Policía Nacional, el CRS, el BAC y todas las brigadas: estupefacientes, moral, agresión sexual, etc. Además, los Mossos son una policía judicial e incluso cuentan con una unidad de élite equiparable a la RAID francesa o al GIGN. Esto es, en términos generales, lo que llamamos una política completa.
Este cuerpo de seguridad sólo está desplegado en Cataluña, bajo la dirección del gobierno catalán. Pero recuperó todas las competencias que ejercían la Policía Nacional y la Guardia Civil en el resto de España, a excepción del País Vasco. Los Mossos d’Esquadra tienen una larga historia a sus espaldas. También es una de las fuerzas armadas más antiguas de Europa. En 1719, cuando estalló la guerra entre Francia y España, el Escuadras de Paisanos responsable de proteger las montañas y arboledas de la región.
El 14 de abril de 1931, en los alrededores de la plaza Jaume y frente al Palau de la Generalitat, se produjeron estos Mossos d’Esquadra que prestó seguridad durante la proclamación de la República de Francesc Macià. Tres años después llegó Lluis Companys a la presidencia de Cataluña y su deseo de independencia. España respondió por la fuerza durante los Sucesos de octubre de 1934, donde el ejército desarmó a los Mossos y encarceló a sus líderes. Situación que acabó en 1936 con la celebración de elecciones y la victoria de la izquierda. Finalmente, en 1939, con la victoria del general Franco y el establecimiento de la dictadura, la Generalitat y sus Mossos d’Esquadra fueron proscritos.
La Guardia Civil fue utilizada por el régimen dictatorial para garantizar el orden bajo el control de la Dirección General de Seguridad, gestionada directamente por el gabinete presidencial de Franco. Persecución de opositores políticos, torturas, sanciones por el uso de la lengua catalana o de culturas locales prohibidas por el régimen, la policía franquista tuvo mano dura. Evidentemente, al final del periodo dictatorial, la Guardia Civil tenía una imagen deplorable entre la población. Sin embargo, entre las elites catalanas y especialmente para el presidente catalán Jordi Pujol, el regreso de los Mossos d’Esquadra no es evidente. El jefe del Gobierno catalán se inclina por mantener la Guardia Civil, reformada y democratizada.
En 1985, después de ocho años de democracia, ocurrió un hecho desencadenante. En las Ramblas de Barcelona, la policía española reprime violentamente una manifestación a favor del aborto, lo que provocará disturbios durante gran parte de la noche. Por ello se tomó la decisión de restablecer los Mossos d’Esquadra, que con el paso de los años verían ampliarse sus competencias. Entre 1994 y 2008, los Mossos habrán ido suplantando progresivamente a la policía española con jurisdicción nacional, que sin embargo sigue siendo competente en determinadas materias como la inmigración o el control de fronteras.
Actualmente, la policía catalana cuenta con 21.000 agentes y policías judiciales. Cabe señalar, sin embargo, que los Mossos y el Ministerio del Interior son autónomos de España, pero no independientes. El Código Penal y Civil, así como las principales orientaciones en materia de seguridad son votados por el Parlamento español y decretados por el Consejo Nacional de Ministros.
Guardia Urbana: la policía municipal de Barcelona
La Guardia Urbana sólo tiene como campo de juego la ciudad de Barcelona. Más allá de las fronteras de Barcelona, la policía municipal se llama Policía Local. Los orígenes de la Guardia Urbana de Barcelona se remontan a 1843. El organismo era embrionario, se llamaba Guardia Municipal y su función principal era velar por la higiene de las calles, persiguiendo a los barceloneses que arrojaban a las calles sus desechos cotidianos. Las condiciones insalubres son vector de enfermedades y epidemias de todo tipo.
En 1907 se creó oficialmente la Guardia Urbana para gestionar el tráfico de vehículos, lo que supuso entonces una gran novedad en la ciudad. La Guardia Municipal, en 1921, se fusionó con la Guardia Urbana con la misión de regular el tráfico urbano, detener a los conductores, sancionar conflictos entre vecinos y otras incivilidades. Prerrogativas que aún hoy ostentan los agentes de este cuerpo policial.
La Guardia Civil: la gendarmería española
En pocas palabras, la Guardia Civil ejerce en España las mismas funciones que la Gendarmería en Francia. Excepto, como hemos visto, en Cataluña y el País Vasco. Además, los gendarmes franceses fueron directamente el modelo del ministro del Interior, general Narváez, en enero de 1844. Las zonas rurales de la época eran presa de importantes saqueos y oleadas de delincuencia. Esta “policía del campo” tenía la misión de ponerle fin. El real decreto de 13 de mayo de 1844 estableció los principios organizativos de la guardia civil. Todavía hoy están vigentes.
Por tanto, la Guardia Civil no es una fuerza policial nacida bajo Franco, sino utilizada por el régimen. Además, durante el golpe militar de 1936 que condujo a la guerra civil y tras la toma del país por Franco, el 55% de los altos oficiales de la Guardia Civil estaban en el campo opuesto al futuro dictador.
La policía nacional, residual en Cataluña
La policía nacional en España es una estructura hermana de la policía nacional francesa. Tiene todas las prerrogativas en materia de mantenimiento del orden y policía judicial. Todas sus funciones en Cataluña las desempeñan los Mossos d’Esquadra y en el País Vasco la Ertzaintza.