Los españoles que están en la Guerra Civil, están ubicados en la localidad francesa de Le Perthus

Por qué Francia creó un campo de concentración para españoles

A los terribles nombres de Auschwitz, Treblinka o Mauthausen hay que añadir el de Rivesaltes. Esta tranquila ciudad cerca de Perpiñán, famosa por su vino de aperitivo, es también el lugar de un campo de concentración en el que fueron asesinados decenas de miles de españoles.

15 de noviembre de 1938. A las 4:30 horas finalizaba la Batalla del Ebro, la más larga de toda la Guerra Civil Española con 125 días de combate. Al mismo tiempo, los republicanos perdieron la guerra, ganaron los franquistas y comenzó el mayor éxodo de la historia del país.

Entre enero y febrero de 1939, medio millón de personas (la mitad catalanas) cruzaron la frontera entre Francia y Cataluña, por el paso de Perthus, para escapar de la represión franquista.

Los españoles que están en la Guerra Civil, están ubicados en la localidad francesa de Le Perthus

Para acoger a estos refugiados, la Cruz Roja Internacional y la Liga de Naciones propusieron la creación de una zona desmilitarizada entre Tordera (al sur) y los Pirineos (al norte). Francia e Inglaterra estaban a favor, pero Franco ordenó a sus generales del Ejército del Norte acelerar la ocupación de Cataluña y cerrar los pasos de los Pirineos. Desde allí, 100.000 personas llegaron a Argelès-sur-Mer, a 30 kilómetros de Perpiñán, en Francia.

La ciudad no estaba preparada para la avalancha de gente que se reunió en la playa. Pasaban los días al aire libre, lavándose con agua de mar y encontrando refugio cavando hoyos en la arena. Más de 300 personas murieron a causa del frío. Francia tomó entonces la decisión de utilizar el campo de Rivesaltes.

Con más de 600 hectáreas, inicialmente estaba destinado a albergar a las tropas francesas de ultramar. Principalmente soldados senegaleses y marroquíes. La llegada masiva de los españoles provocó un cambio de planes: en diciembre de 1939 se aceleraron las obras de construcción del campo para que los españoles pudieran alojarse allí temporalmente, a la espera de su traslado a las regiones occidentales de Francia. El campo contaba entonces con 600 cuarteles para más de 20.000 refugiados.

Terribles condiciones de vida

Las condiciones de vida en Rivesaltes eran espantosas. Las enfermedades reinaban debido al hambre (el único alimento eran rebanadas de pan), el viento helado de la Tramontana de Perpiñán y los pantanos vecinos. Con la presencia de ratas, piojos y el mal trato por parte de los guardias, la tasa de mortalidad fue alta (65% de muertes) en estos campamentos construidos con materiales de mala calidad.

Los españoles morían de hambre y por condiciones de vida insalubres.Los españoles morían de hambre y por condiciones de vida insalubres.

La distribución del campo era deplorable. La mala planificación hidrológica ha matado a cientos de personas. En 1941, hubo una epidemia de tifus porque los baños se colocaron justo al lado de las fuentes de agua, lo que provocó que el campo se infectara.

Los guardias eran soldados marroquíes y senegaleses; aquellos que deberían haber sido alojados en los campos. Fueron considerados subsoldados desde la perspectiva de las tropas étnicas francesas, pero en cambio ganaron poder sobre los españoles. Y los guardias se desahogaron golpeando a los internados u obligándolos a pelear entre ellos. Sin embargo, fue posible abandonar el campo voluntariamente para regresar a la España franquista. Pero lejos de todo, sin dinero ni comida, pocos pudieron realizar el viaje de regreso.

Campo de concentración de Rivesaltes |  Fotos |  Internacional |  EL PAÍSCampo de concentración de Rivesaltes |  Fotos |  Internacional |  EL PAÍS

Al final de la guerra, los españoles fueron liberados y el campo se convirtió en prisión para los soldados fascistas alemanes e italianos. En los años 1960, los Harkis se convirtieron en los nuevos anfitriones forzosos de Rivesaltes. Finalmente, en 1986 y 2007, el lugar se convirtió en un centro de detención administrativa para inmigrantes ilegales en espera de deportación.

En 2015, el primer ministro Manuel Valls cerró permanentemente el campo, calificándolo de “vergüenza nacional francesa”. En el lugar se erigió un monumento que alberga un museo.