Cuando Lorca y de Falla celebraron el cante flamenco
2.3K
En junio de 1922, Manuel de Falla y Federico García Lorca pusieron en marcha un acto que marcó un hito en la vida intelectual española de la época: el concurso.
Apoyados por el Centro Artístico y Literario de Granada, obtuvieron el apoyo de grandes intelectuales y artistas de la época, y este evento relativamente modesto en sus inicios tuvo una repercusión muy importante para el reconocimiento del flamenco como patrimonio cultural de primer orden.
En el anuncio del concurso, los dos artistas advierten del riesgo de desaparición de lo que llaman el , lo que lleva a Lorca a exclamar: “¡Señores, el alma musical del pueblo está en gravísimo peligro!” Falla consideró que “este tesoro de belleza no sólo amenaza con arruinarse, sino que está a punto de desaparecer para siempre”.
Reunión en Granada
Está en Granada, ciudad símbolo de la cultura española desde el siglo XIX.mi siglo, que Manuel de Falla zanjó en 1920: “Cada día estoy más contento de haberme ido a vivir a Granada. », escribió en una carta al director de orquesta suizo Ernst Ansermet.
El compositor ya era reconocido internacionalmente cuando conoció al joven Lorca, de apenas 22 años. El poeta, apasionado de la música, se interesa especialmente por el folclore: varios años después de este concurso, realizó famosas grabaciones en las que acompaña al piano las canciones populares que había recopilado.
Los dos artistas se llevaron muy bien y rápidamente unieron fuerzas para promover este concurso desde una ciudad mencionada y soñada por los más grandes pintores y músicos, aunque muchos, como Debussy, sólo la conocían de lejos.
El concurso refleja el interés de Falla y Lorca por el flamenco, que se manifiesta en diferentes creaciones de los dos artistas: es el caso de o en el .
El concurso no está abierto a la participación de profesionales: si bien la profesionalización del flamenco está en el origen del reconocimiento del género como tal, se trata de premiar a quienes transmiten un tesoro popular ancestral no contaminado por las escenas, que, según para el poeta y el compositor, amenazan con destruir su belleza original.
En cierto modo, el concurso apuntaba a la búsqueda de la pureza de la tradición como base ideal para el lenguaje de las vanguardias, lo que queda perfectamente reflejado en el célebre cartel anunciador del certamen, firmado por el pintor Manuel Ángeles Ortiz. Este tipo de debate está muy presente en la creación contemporánea del primer tercio del siglo XX.mi siglo.
Punto de encuentro
La competición se lleva a cabo durante la festividad principal de la ciudad, el Corpus Christi. Los artistas están por todas partes en Granada: la bailarina Antonia Mercé, actúa La Argentina; Se organizan seis conciertos de la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Fernández Arbós y dos recitales de Andrés Segovia. Durante uno de estos recitales, el guitarrista interpretó La , obra compuesta recientemente por Manuel de Falla, que, según la prensa, «fue tan apreciada que Segovia volvió a tocarla al final del programa».
Grandes nombres del flamenco
El concurso se llevará a cabo los días 13 y 14 de junio. Ramón Gómez de la Serna, gran cronista de su época, que presenta el acontecimiento. Están presentes las mayores figuras del flamenco, en una etapa brillante de su historia: la Niña de los Peines, Ramón Montoya, Juana la Macarrona, Manolo de Huelva, Manuel Torre y, como presidente del jurado, don Antonio Chacón, un excepcional Figura de la historia del cante flamenco.
Debido a la particular filosofía invocada por los organizadores, y quizás por un exceso de purismo al magnificar el arraigo popular como principio salvador del cante, el jurado no concede ningún premio especial.
Diego Bermúdez el Tenazas gana el Premio Zuloaga. Manuel de Falla aseguró que, unos meses después, el veterano cantante grabó algunos discos en Madrid, único testimonio que tenemos actualmente de su cante. Entre los premiados se encuentra también un jovencísimo Manolo Caracol, que inició su dilatada carrera con trece años.
.Fueron muchas las crónicas publicadas en la prensa de la época, como la célebre entrevista que el célebre dibujante catalán Luis Bagaría realizó a Antonio Chacón para el diario. El cineasta y escritor Edgar Neville también saluda estos intensos días en la prensa:
Años más tarde, Neville dirigió , un gran clásico del cine español y un innovador largometraje documental sobre este género musical. Tras el concurso, Manuel de Falla optó por un nuevo camino estético y pareció olvidar que el flamenco era un elemento de inspiración para su obra. Pero este vínculo entre tradición y modernidad impregnó muchas de sus iniciativas que han significado mucho para la vida cultural española, como las Misiones Pedagógicas y La Barraca.
Este concurso contribuyó sin duda a atraer el interés del mundo intelectual por la riqueza y vitalidad creativa del flamenco.
Ana Vega Toscano, Profesora asociada en la Facultad de Filosofía y Letras,
Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.