Vivir en la España vacía: un paraíso inesperado
1
Contrariamente a la creencia popular, un estudio reciente demuestra cómo vivir en la España “vacía” tiene muchas ventajas, e incluso ofrece una mejor calidad de vida que en las metrópolis.
En Francia tenemos la diagonal del vacío. En España es más bien el centro del vacío. De hecho, en el centro del país, rodeando la provincia de Madrid, se encuentran Cuenca, Soria y Teruel, los únicos tres territorios españoles clasificados por la Unión Europea con menos de 12 habitantes por km².
A pesar de los clichés asociados a este tipo de regiones supuestamente vacías y por tanto poco atractivas, una encuesta reciente de la SSPA (Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa) destacó las ventajas, y mejor aún, el lujo que representa la vida en estas zonas.
En primer lugar, los expertos mencionan –inevitablemente– la vivienda, que es mucho más accesible en estas zonas que en las grandes metrópolis. El tema de la vivienda es un tema candente en Barcelona y Madrid donde los precios han alcanzado cotas inimaginables.
Si en Cataluña adquirir una propiedad de 80m2 requiere gastar unos 220.000 euros, en Soria -la más cara de las regiones menos pobladas de España- cuenta con sólo 92.000 euros. Y en Teruel y Cuenca, donde menos han aumentado los precios en los últimos años, no superaría los 75.000 y 69.000 euros, respectivamente.
Evidentemente, estos precios más bajos van de la mano de viviendas de mejor calidad. Esto también es una realidad en el alquiler: por un mismo piso de 80m2 alquilado por 1.400 euros al mes en Madrid, serán sólo 624 euros en Soria, 552 en Cuenca y 536 en Teruel.
En cuanto al trabajo en estas regiones, aunque efectivamente el salario es inferior a la media española, también lo es la tasa de paro. Debido al envejecimiento de la población, hay muchos puestos de trabajo disponibles en casi todos los sectores profesionales.
Más tiempo y más ocio
Otro punto crucial que desmonta los tópicos según los cuales en estas zonas «no hay nada que hacer» es la oferta de actividades deportivas y culturales, junto con mucho más tiempo libre en estas provincias que en las metrópolis. De hecho, de media en las tres regiones, el empleado “ahorra” 20 minutos en su trayecto casa-trabajo en comparación con un habitante de la ciudad.
Un tiempo valioso para la calidad de vida que los residentes del centro vacío pueden utilizar para el ocio. Cuenca, Soria y Teruel cuentan con treinta veces más pabellones deportivos por cada mil habitantes que la Comunidad de Madrid y más del doble de piscinas cubiertas. Además, vivir en una de sus ciudades facilita la práctica de deportes al aire libre o el acercamiento a la naturaleza.
Educación y salud en lo más alto
En materia de educación y sanidad también gana la España vacía. Las clases están menos pobladas (unas quince en las tres provincias, frente a una veintena de media en el país), lo que se traduce en un mayor éxito en los exámenes.
El informe de la SSPA identifica otro lujo de vivir en Soria, Cuenca o Teruel: la posibilidad de acceder más fácilmente a un médico. El número de centros de salud y consultorios médicos per cápita es más de cuatro veces el de Madrid. Y este menor número de pacientes por médico supone más tiempo para dedicarles y un seguimiento más personalizado.
En cuanto al problema de los hospitales alejados de las zonas rurales, que sigue siendo una realidad, en realidad no es un problema, opina José Antonio Herce, quien coordinó el estudio:
Todos estos criterios hacen que en realidad la vida en las zonas escasamente pobladas de España sea mucho más tranquila y de mejor calidad que en las grandes ciudades, continúa Herce, quien explica el objetivo de la encuesta: